- Actualidad y perspectivas de la economía social y solidaria en México29.96 MBPreviewoctubre 1, 2022Downloads: 104Download
- Actualidad y perspectivas de la economía social y solidaria en México29.96 MBPreviewoctubre 1, 2022Downloads: 104Download
Piña Romero, Erika, María Arcelia Gonzáles Butrón y Militza Wulschner Montes. “Economías social solidaria y feminista para la vida. Reflexiones desde las políticas”, en Carola Conde Bonfil (coordinadora), Actualidad y perspectivas de la economía social y solidaria en México, Ciudad de México, Universidad Autónoma Metropolitana, 2021, pp. 41-69, ISBN: 978-607-28-2457-7.
A partir de los ochenta se agudizaron los cambios estructurales del capitalismo en América Latina, los cuales han causado concentración de la riqueza, desigualdad, precarización y violencia hacia las mujeres. La pandemia del covid-19 potencializó aún más estas problemáticas, por ende, en las últimas décadas han surgido propuestas alternativas no capitalistas, tal como es el caso de la ESS y la economía feminista, enfocada en las cuestiones de género. El desafío principal es transformar la política dominante que está fortalecida por las estrechas relaciones de poder y las dinámicas patriarcales. La lucha se centra en consolidar formas equitativas, tanto económicas como sociales y políticas. El capítulo explora las experiencias de las mujeres en México con el propósito de visibilizar las condiciones violentas de opresión y exclusión que se viven en el país.
Palabras clave: violencia, covid-19, ESS, economía feminista, política dominante, México, mujeres.
Rivera de la Rosa, José de Jesús y Josué Ramírez Medel. “Prácticas solidarias en el cambio social”, en Carola Conde Bonfil (coordinadora), Actualidad y perspectivas de la economía social y solidaria en México, Ciudad de México, Universidad Autónoma Metropolitana, 2021, pp. 95-118, ISBN: 978-607-28-2457-7.
El capítulo recorre las propuestas teóricas que se han conformado desde los ochenta en torno a la ESS y, utilizando la metodología de la investigación-acción participativa, expone experiencias basadas en esta alternativa económica. Se presentan las dificultades que han surgido en el proceso de institucionalización de la ESS, entre las que destacan las expectativas no cumplidas y las fallas al encaminarse hacia la búsqueda del buen vivir. Para contrarrestar los efectos de las crisis mundiales, se pretende contribuir a la consolidación de acciones basadas en la solidaridad comunitaria.
Los autores plantean retomar y ampliar los conocimientos que engloban a las prácticas solidarias, resignificando el concepto de economía en donde se busca recuperar los orígenes y lo social, generando cambios a largo plazo.
Palabras clave: ESS, institucionalización, crisis, prácticas solidarias, comunidad.
Domínguez Martínez, María Guadalupe. “Experiencias emergentes en México de la economía social y solidaria en materia de vivienda”, en Carola Conde Bonfil (coordinadora), Actualidad y perspectivas de la economía social y solidaria en México, Ciudad de México, Universidad Autónoma Metropolitana, 2021, pp. 119-139, ISBN: 978-607-28-2457-7.
El neoliberalismo ha causado desigualdad, opresión, marginación y explotación, además ha acentuado las condiciones estructurales de sexismo y racismo. En este contexto, han nacido formas asociactivas que se contraponen a la ideología capitalista, tal como es el caso de las cooperativas. El texto se enfoca en destacar la importancia de tener una vivienda óptima y su relación con la ESS, la cual se basa en el buen vivir y el bienestar social, económico y ambiental. Se presenta una investigación que da a conocer experiencias de la cooperativa de Palo Alto, siendo un ejemplo de que las viviendas emergentes podrían ser una alternativa para asegurar este derecho. Si bien se reconocen las grandes dificultades de enfrentar al capitalismo, el propósito de este capítulo es contribuir a estudios que demuesten la posibilidad de otra forma de hacer economía que genere una nueva realidad social, en donde se priorice el beneficio colectivo, la democracia, la autogestión y la reciprocidad.
Palabras clave: neoliberalismo, cooperativas, derecho a la vivienda, buen vivir, Palo Alto, autogestión, reciprocidad.