Colín Dimas, Daissy y Juan José Rojas Herrera. “La práctica del trueque en una comunidad mazahua del Estado de México”, Otra Economía, Sao Leopoldo, vol. 13, núm. 24, julio-diciembre de 2020, pp. 77-94.
El texto visibiliza el funcionamiento del trueque en la comunidad de Dotegiare, perteneciente al municipio de San Felipe del Progreso, Estado de México y se entiende no sólo desde el punto de vista económico, es decir, como un mecanismo de intercambio de bienes, objetos o servicios que no es monetario, sino que se une con un entramado de relaciones humanas que operan bajo la reciprocidad e igualdad en donde se pretende fortalecer las redes del tejido social y, a su vez, contribuir a la activación y movilización del capital social dentro de la comunidad. De este modo, el trueque es una manera de confrontar a la economía capitalista ya que esta excluye a los sectores más vulnerables del espacio rural, los cuales quedan expuestos a condiciones inseguras, precarias y de pobreza.
Mediante un enfoque cualitativo y etnográfico se realizaron entrevistas a profundidad, observación participante y encuestas a personas que intervienen en el trueque, con el objetivo de entender qué elementos hacen que se mantenga y reproduzca esta legendaria práctica, así como la participación que tiene en la construcción de sociedades más integradas. Como parte de los resultados se encontró que el trueque involucra a 25% de la población local, sin embargo, esta actividad se ve amenazada principalmente por la expansión del capitalismo y con frecuencia se estigmatiza como una acción obsoleta. Por ello, los autores proponen que el trueque se convierta en un intercambio más organizado y deliberado, que mejore la calidad de vida de los individuos por lo que es necesario promoverlo y potenciarlo en más comunidades e integrarlo a las tareas de la economía solidaria, la cual busca principalmente formas alternativas de organización social y económica que transformen las comunidades .
Palabras clave: trueque, economía solidaria, reciprocidad.
Rojas Herrera, Juan José. “Análisis del panorama asociativo presente en el llamado sector social de la economía mexicana”, en José Mª Pérez de Uralde y Mario Radrigán Rubio (coords.), La economía social en Iberoamérica: un acercamiento a su realidad, Madrid, Fundación Iberoamericana de la Economía Social (Fundibes), 2006, vol. 2, pp. 113-154.
El proceso de globalización, la concentración de la riqueza, el centralismo, el autoritarismo político, la ausencia de un estado de derecho y la adicción mercantilista han acentuado las problemáticas sociales en México, tales como la marginación, la pobreza, la desigualdad, la exclusión y el deterioro medioambiental.
Ante esta realidad, la economía social y solidaria (ESS) ha decidido potenciar su participación en los procesos sociales, políticos y culturales para fortalecer el desarrollo en los niveles local, regional y nacional, así como fomentar la creación de programas sociales. De este modo, el capítulo presenta una delimitación de los subsectores que conforman a la ESS, las políticas públicas y las estructuras de apoyo existentes. Cabe destacar que dependiendo del contexto y los autores se han utilizado otros conceptos como economía popular, economía de los pobres, economía del trabajo, economía solidaria, economía del tercer sector, socioeconomía solidaria, entre otros.
Palabras clave: economía social y solidaria, legislación, México, asociación civil, políticas públicas.
Rojas Herrera, Juan José. “Aproximación sociológica al significado de los términos: economía popular, economía social y economía solidaria en México”, Revista Internacional de Ciencias Sociales, Murcia, núm. 39, 2019, pp. 61-73.
La economía social, la popular y la solidaria, con base en la autonomía y la autogestión, han puesto en marcha proyectos de resistencia mediante modelos de gestión social del trabajo que no se alínean con las formas productivas que promueve el capitalismo. La revolución tecnológica ha sido una de las principales causas de la crisis del empleo ya que la fuerza de trabajo en el país no cumple los requisitos que ha impuesto el sistema, por lo que gran parte de la población queda expuesta a condiciones de marginación y pobreza; por ende, se incorporan al sector informal de la economía y se vuelven destinatarios de las políticas de asistencia social. Por ello, se propone el mejoramiento y la creación de programas que ayuden a contrarrestar las condiciones de desigualdad en México.
Palabras clave: economía popular, economía social, economía solidaria, autogestión.
Rojas Herrera, Juan José. “La economía social solidaria y la política social del nuevo gobierno federal”, Revista Noesis, Chihuahua, vol. 29, núm. 57, enero-junio, 2020, pp. 68-87.
Las ganancias de las grandes empresas privadas nacionales y extranjeras han sido consideradas en la formulación de las políticas económicas implementadas en México desde los ochenta. El interés por la inserción del país en la economía mercantil globalizada ha dejado una creciente distribución desigual del ingreso y un aumento económico centrado en un sector, mientras que la política social para ayudar a la población excluida del desarrollo se ha vuelto de carácter asistencialista y los niveles de pobreza y la situación del mercado laboral han llevado a la economía mexicana al estancamiento.
El objetivo del artículo es compartir algunos elementos que evidencian la imposibilidad de lograr equidad social en el país bajo una economía dirigida por el modelo neoliberal, además de exponer los posibles aportes de la economía social y solidaria para agilizar la inclusión productiva y la participación de la población marginada en la vida política durante el sexenio 2018 a 2024.
Palabras clave: cooperativismo, políticas públicas, clientelismo, asistencialismo.
Rojas Herrera, Juan José. “Límites y alcances de la Ley de Economía Social y Solidaria de México comparativamente con ordenamientos análogos emitidos en otros países”, en Boris Marañón Pimentel (coord.), Políticas para la solidaridad económica y el buen vivir en México, Ciudad de México, Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Instituto de Investigaciones Económicas, 2016, pp. 151-186.
Se presentan los alcances y límites de la Ley de Economía Social y Solidaria (LESS) promulgada en México en 2012 y se compara con las de diversos países latinoamericanos, con el fin de señalar si el país se encuentra en una posición de vanguardia, rezago o de un simple acoplamiento a las legislaciones vigentes. Asimismo, se evalúa el contenido de la LESS para cotejar si cumple o no las expectativas y demandas de la ESS del país. Se utilizaron criterios de orden jurídico como: título de la ley, fecha de expedición y extensión, objeto, carácter y ámbito de aplicación, concepto, sujetos o actores que integran la economía social, medidas específicas de fomento, contrapartes institucionales y sus funciones, financiamiento, entre otros.
A fin de garantizar un adecuado resultado del estudio, el autor enfatiza que no se deben considerar como sinónimos los conceptos de economía popular, economía social y economía solidaria, dado que cada uno responde y alude a un propósito diferente, además de que la ley expedida por cada país es resultado de su contexto político, económico, social y cultural por lo que la orientación y el ordenamiento jurídico dependerán en gran medida de los actores que la conforman y, por ende, de la incidencia final de cada movimiento social.
Palabras clave: economía social, economía popular, economía solidaria, ordenamientos jurídicos, legitimidad, fuerzas políticas.
Rojas Herrera, Juan José. “Reflexiones generales en torno al significado y alcances del reconocimiento constitucional de la existencia del sector social de la economía mexicana en el contexto del sector cooperativo”, Relaciones. Estudios de Historia y Sociedad, Zamora de Hidalgo, vol. XXXVII, núm. 146, primavera de 2016, pp. 251- 281.
En 1983 se reformó el artículo 25 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y se incluyó al tercer sector económico, distinto del público y privado, lo que significó el reconocimiento legal del sector social de la economía. El texto realiza un breve recorrido sobre los antecedentes históricos, así como el impacto que ha tenido la economía social, específicamente en lo referente al subsector cooperativo. El autor apunta a que dicha reforma fue un caso de simulación política y legislativa debido a las condiciones del régimen político, principalmente corporativo y autoritario, por lo que el tercer sector dependía casi por completo del Estado. Fue hasta 2012 cuando se decretó la LESS y se “creó” el Instituto Nacional de la Economía Social. Sin embargo, debido a que se demoró décadas la promulgación de dicha ley, no se resolvieron las problemáticas económicas y sociales como se tenía previsto. Por consiguiente, aunque se reconoce el fortalecimiento del cooperativismo y el potencial de la ESS como un camino para disminuir las condiciones desfavorables del país, se destaca que se requiere transformar la política económica gubernamental y el régimen político.
Palabras clave: economía social, Estado, movimiento cooperativo, legislación, políticas públicas.
Rojas Herrera, Juan José y María Elena Rojas Herrera. “Panorama general del cooperativismo de producción en México”, en Mario Schujman (comp.), Las cooperativas de trabajo en América Latina. Programa de investigación: “Estatuto jurídico y social de los trabajadores – socios de cooperativa y otras organizaciones de las economía social y solidaria”, Rosario, Argentina, Del Revés, 2015, pp. 657-813.
En un contexto de globalización de la economía capitalista, deterioro del medio ambiente, desigualdades sociales, políticas y económicas, falta de empleo, migración, exclusión y crecimiento del trabajo informal surgen propuestas que buscan contrarrestar estas problemáticas, entre ellas, la ESS y, por consiguiente, el cooperativismo que fomenta la acción colectiva, la autogestión, la autonomía y la soberanía. Por medio de la exposición del panorama y posicionamiento del cooperativismo de producción en México, los autores destacan su potencial como una vía de inclusión laboral y económica, promoviendo el autoempleo, así como el empleo formal y de calidad.
El escrito recorre el contexto sociohistórico de esta forma de organización económica, visibilizando sus orígenes y la manera en la que se ha ido adaptando. El escrito expone dos casos de luchas obreras que dieron como resultado la formación de dos cooperativas exitosas: Trabajadores de Pascual y Trabajadores Democráticos de Occidente (Tradoc), ejemplificando que es posible una organización social y empresarial distinta al modelo neoliberal dominante. Finalmente, se destacan los obstáculos a los cuales se enfrenta esta alternativa y se propone mejorar y rediseñar las políticas públicas, trabajar en la recuperación de la autogestión, impartir capacitación y educación, así como repensar los lineamientos en las leyes referentes al cooperativismo y la construcción de nuevas relaciones sociales.
Palabras clave: cooperativismo de producción, autogestión, autonomía, México, empleo formal y de calidad.
Rojas Herrera, Juan José y Roberto Cañedo Villarreal. “Políticas de fomento de la economía social y solidaria: estudio de caso de la Ciudad de México”, Ginebra, Unrisd, 6 de agosto de 2020, 26 pp.
Los autores analizan las políticas públicas de fomento a la economía social y solidaria, en particular en la Secretaría de Trabajo y Fomento del Empleo (STFE) de la Ciudad de México, de 2016 a 2019. La investigación se efectuó en tres etapas: búsqueda documental (libros, artículos, leyes y reglamentos), trabajo de campo (13 entrevistas) y análisis de los resultados. Los autores concluyen que existe una fuerte demanda social que exige generar empleos, por lo que se requieren políticas públicas en torno a la ESS, sin embargo, las dependencias encargadas carecen de presupuesto y personal lo que da como resultado que la mayor atención se enfoque en el sector cooperativo y se descuide al tercer sector en general. Además, existe corrupción y un deficiente manejo de los recursos y programas, así como falta de planeación y estrategias, dificultando poner en práctica los programas y obtener resultados satisfactorios. Se reconoce el enorme potencial que tiene la ESS para transformar las condiciones sociales, aunque no se ha podido encaminar de manera adecuada, por lo que proponen que los programas estén en constante evaluación para irlos perfeccionando y vigilando.
Palabras clave: economía social y solidaria, políticas públicas, Ciudad de México.