Publicaciones Dr. Roberto Cañedo Villareal

Cañedo Villarreal, Roberto, María del Carmen Barragán Mendoza y Juan Carlos Esparza Carmona. “El ecosistema de la economía social y solidaria: una propuesta conceptual”, en Carola Conde Bonfil (coord.), Actualidad y perspectivas de la economía social y solidaria en México, Ciudad de México, Universidad Autónoma Metropolitana-Xochimilco, 2021, pp. 15-39, ISBN: 978-607-28-2457-7.

El capítulo expone el ecosistema de la economía social y solidaria (Ecoess) y contribuye a la comprensión de las teorías y metodologías que lo engloban, en el camino por consolidar una forma alternativa de hacer economía. El mayor referente en torno al tema es el Centro Internacional de Investigación e Información sobre la Economía Pública, Social y Cooperativa (Ciriec), el cual pretende facilitar la difusión de la ESS y orientar la posible creación de políticas públicas y programas sociales. Tanto en Latinoamérica como en México, la pluralidad de definiciones y perspectivas han entorpecido las prácticas que aportan al crecimiento y fomento de la, ESS así como a la realización de un marco jurídico sólido, por ende, resulta indispensable llegar a ciertos acuerdos que favorezcan su fortalecimiento y permitan avanzar y, a la par, seguir discutiendo las diferencias teóricas. Los autores resaltan algunos elementos en común que se encuentran en distintos conceptos tales como la democracia, la autonomía, la independencia, la autogestión, el bienestar y la preservación de la naturaleza.

Palabras clave: Ecoess, Ciriec, ESS, México, perspectivas, bienestar.


Cañedo Villareal, Roberto, María del Carmen Barragán Mendoza y Juan Carlos Esparza Carmona. “La construcción de redes de entidades de la economía social y solidaria desde lo local”, Sobre México. Temas de Economía, Ciudad de México, año 1, núm. especial 2, diciembre de 2020, pp. 45-75.

El artículo realiza un recorrido para visibilizar la importancia de las redes de la economía social y solidaria (ESS) en un modelo de reconstrucción del mercado interno en México. Se expone como ejemplo la experiencia de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), que propone el desarrollo local y la visión integral de la ESS a partir de la construcción de redes solidarias tanto a nivel local como regional y nacional. Para conocer las formas de organización y la articulación de los organismos del sector social de la economía se implementó un mapeo de las redes de la ESS en México por medio de un muestreo no probabilístico tipo “bola de nieve”, el cual ayudó a identificar a los participantes clave con base en la plataforma de vinculación que proporcionó el Centro Internacional de la Economía Pública, Social y Cooperativa (Ciriec). Como resultado se identificaron al menos 15 grandes instituciones nacionales que prácticamente cubren todos los estados de la República, 30 regionales y diversas organizaciones colectivas. Se concluye que la ESS representa una alternativa viable para la instrumentación de una nueva forma de hacer economía, sin embargo, se enfrenta a grandes retos debido a la cantidad de factores que tendrían que ponerse en movimiento para el logro de los objetivos, entre ellos, la necesidad de una planeación por parte de los actores estratégicos que permita llevarla a la práctica de manera eficiente.

Palabras clave: economía social y solidaria, economía política, estudios regionales, instituciones económicas.


Rojas Herrera, Juan José y Roberto Cañedo Villarreal. “Políticas de fomento de la economía social y solidaria: estudio de caso de la Ciudad de México”, Ginebra, Unrisd, 6 de agosto de 2020, 26 pp.

Los autores analizan las políticas públicas de fomento a la economía social y solidaria, en particular en la Secretaría de Trabajo y Fomento del Empleo (STFE) de la Ciudad de México, de 2016 a 2019. La investigación se efectuó en tres etapas: búsqueda documental (libros, artículos, leyes y reglamentos), trabajo de campo (13 entrevistas) y análisis de los resultados. Los autores concluyen que existe una fuerte demanda social que exige generar empleos, por lo que se requieren políticas públicas en torno a la ESS, sin embargo, las dependencias encargadas carecen de presupuesto y personal lo que da como resultado que la mayor atención se enfoque en el sector cooperativo y se descuide al tercer sector en general. Además, existe corrupción y un deficiente manejo de los recursos y programas, así como falta de planeación y estrategias, dificultando poner en práctica los programas y obtener resultados satisfactorios. Se reconoce el enorme potencial que tiene la ESS para transformar las condiciones sociales, aunque no se ha podido encaminar de manera adecuada, por lo que proponen que los programas estén en constante evaluación para irlos perfeccionando y vigilando.

Palabras clave: economía social y solidaria, políticas públicas, Ciudad de México.