Publicaciones Dra. Carola Conde Bonfil

Conde Bonfil, Carola. “Conceptos relacionados con la economía social y modelos de las empresas sociales en México”, Sobre México. Temas de Economía. Nueva Época, Ciudad de México, año 1, núm. 2, julio-diciembre de 2020, pp. 135-177.

En 2012 se aprobó la Ley de la Economía Social y Solidaria en México, pero no contiene ninguna definición clara acerca de la economía social (ES) ni del sector social de la economía (SSE). El artículo analiza los diferentes tipos de entidades que se relacionan con la ES con base, entre otros, en su objeto social, sector económico, actividades, tipo de misión, grupos destinatarios para visibilizar si cumplen con los elementos centrales de las figuras sociales. A partir de esto, se describen las formas de organización social (FOS) que integran al SSE: ejidos, comunidades, sociedades cooperativas, organizaciones de trabajadores, etcétera.

Las empresas sociales son alternativas económicas que mejoran las condiciones de vida de sus socios y clientes y promueven el desarrollo y bienestar de las poblaciones. Empero, debido a la confusión actual con los términos, resulta más complicado impulsar los apoyos gubernamentales, además de las presiones políticas que agravan la situación. Es indispensable que la legislación y la política pública de fomento al SSE abran caminos para identificar y empujar a la ES en el país.

Palabras clave: sector social de la economía, economía social, organizaciones de la sociedad civil, cooperativas, empresas sociales.


Conde Bonfil, Carola. “Entendiendo las diferentes perspectivas de las empresas sociales en México”, Ciencias Sociales Unisinos, Sao Leopoldo, vol. 52, núm. 3, septiembre-diciembre de 2016, pp. 321-342.

Existen múltiples términos para delimitar las figuras asociativas que podrían considerarse empresas sociales, generando confusión y que se compliquen los avances, tanto teóricos como prácticos, de la ES. Este artículo expone las características de los diferentes tipos de entidades que enmarcan esta alternativa económica en México, visibilizando los subconjuntos y las conexiones entre ellos, con el objetivo de comprender si los reconocidos y los excluidos por la LESS coinciden con las propiedades de una empresa social. Debido a presiones políticas y a la ausencia de conceptos precisos, el Programa de Fomento a la Economía Social (PFES) no cumplió con eficacia sus propósitos y los apoyos gubernamentales resultaron sumamente limitados. Por consiguiente, se proponen los puntos fundamentales para una política pública que realmente promueva la ES, defienda sus intereses y contribuya al desarrollo de las localidades.

Palabras clave: sector social de la economía, economía social, organizaciones de la sociedad civil, cooperativas, tercer sector, México.


Conde Bonfil, Carola. “Fomento y movilización del ahorro”, en Fomento cooperativo: alternativas para una economía solidaria, Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública y Comisión de Fomento Cooperativo y Economía Social de la Cámara de Diputados, LIX Legislatura, Colección Legislando la Agenda Social, vol. 2006, septiembre de 2006, pp. 59-68, ISBN 968-9097-07-5.

En México el ahorro formal de los pobres se limita por la falta de instrumentos apropiados, por ende, el escrito plantea la posibilidad de captar ahorro popular, basándose en las experiencias, motivos e intereses de los individuos y describiendo una propuesta para fomentarlo y movilizarlo mediante proyectos e instituciones microfinancieras (IMF). Para cumplir este propósito es indispensable crear instrumentos que sean factibles y accesibles, fundar establecimientos que estén cerca de los ahorradores, diseñar una reglamentación pertinente, mejorar los programas de apoyo a las IMF, incluyendo capacitación y recursos financieros, entre otros aspectos. Si bien la Ley de Ahorro y Crédito Popular del país contribuye a la protección de los sujetos, es fundamental promover y llevar a cabo acciones de movilización del ahorro.

Palabras clave: ahorro popular, México, fomento y movilización del ahorro, instituciones microfinancieras, Ley de Ahorro y Crédito Popular.


Conde Bonfil, Carola. “La política pública de fomento a la economía social en México 2012-2020”, Textual, Texcoco, núm. 76, diciembre de 2020, pp. 297- 345.

Si bien desde la época prehispánica en las comunidades indígenas de México se han llevado a cabo prácticas de economía social y solidaria (ESS), durante el periodo posrevolucionario esta tuvo un gran impacto mediante la formación de los ejidos y las cooperativas. El escrito es un estudio comparativo entre los tres elementos principales para el impulso y crecimiento de la ES en el país: la Ley de Economía Social y Solidaria (LESS), el Instituto Nacional de la Economía Social (Inaes) y el Programa de Fomento a la Economía Social (PFES) en los sexenios de 2012 a 2018 y el principio del 2018 a 2024.

Debido a las inconsistencias sobre el manejo de la ES en el país, se concluyen los siguientes puntos: es indispensable modificar la LESS y clarificar su conceptualización; recopilar información de experiencias internacionales; esclarecer las problemáticas sociales y presentar estrategias adecuadas que puedan atender las necesidades de los ciudadanos; reunir los recursos dispersos de programas e instituciones para asignar un presupuesto pertinente al Inaes; implementar diversas formas de apoyo (como asesoramiento y capacitación) para las ES; evaluar que se cumplan los objetivos planteados por las organizaciones de la ESS, así como promover las investigaciones en torno al tema que permitan ampliar su difusión y comprensión. Esta alternativa económica ha implementado diversas medidas para combatir las crisis socioeconómicas (pobreza; desigualdad; desempleo; marginación; etcétera) en todo el mundo; sin embargo; se requieren muchos cambios para que se desempeñe de manera más eficiente en el territorio mexicano.

Palabras clave: economía social y solidaria, sector social de la economía, Instituto Nacional de Economía Social, Plan Nacional de Desarrollo, Andrés Manuel López Obrador.


Conde Bonfil, Carola. “¿Las actividades de los organismos del sector social de la economía en México pueden considerarse economía social?”, en María Arcelia Gonzáles Butrón, Josefina María Cendejas Guízar y Rodrigo Gómez Monge (coords.), Economía social solidaria y sustentabilidad, Morelia, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (Umsnh), División de Estudios de Posgrado de la Facultad de Economía “Vasco de Quiroga”, 2021, pp. 189-214, ISBN: 978-607-542-055-4.

En México la economía social (ES) está delimitada por el SSE, el cual abarca todas las FOS: ejidos, comunidades, cooperativas, asociaciones, sociedades civiles, etcétera. Cada una de ellas tiene sus particularidades y están reguladas por leyes distintas. En este capítulo se comparan y confrontan los conceptos de ESS y de ES con el propósito de dilucidar si el SSE se conforma por diversos modelos de esta alternativa económica o más bien está atado a presiones políticas. Se destaca que no todas las entidades que integran al SSE se pueden considerar parte de la ES, mientras que otras no incluidas se acercan más a las características de las empresas sociales. Asimismo, es esencial clarificar los conceptos y especificar las características que deben reunir los emprendimientos, resolver las inconsistencias en la legislación mexicana y ampliar los estudios en torno al tema.

Palabras clave: sector social de la economía, economía social, empresas sociales, organizaciones de la sociedad civil, cooperativas.


Conde Bonfil, Carola. “Mucho ruido y pocas nueces: tres décadas de la Ley de la Economía Social y Solidaria en México”, en Gloria Jovita Guadarrama Sánchez (coord.), Instituciones, sociedad civil y políticas públicas: trayectorias de investigación, México, El Colegio Mexiquense, AC, 2017, pp. 175-234, ISBN: 978-607-8509-06-5, Tiraje: 300 ejemplares.

En un contexto de desigualdades socioeconómicas, falta de oportunidades laborales, pobreza y exclusión en México la creación del marco jurídico para la ES debiera fomentar el desarrollo de las localidades, la generación de empleos y el fortalecimiento de la democracia. Se concretó en 2012 con la promulgación de la LESS, pero resultó limitada y modificada al siguiente año. En este capítulo se analiza la evolución de la LESS y se analizan los elementos centrales de cada una de sus versiones, se expone el catálogo de los organismos del sector social y se dan a conocer los logros y retrocesos de esta ley pues no resuelve las deficiencias preexistentes, queda indefinida y no plantea la posibilidad de implementar una política pública que realmente sea efectiva. La ES se ha mostrado en diferentes lugares del mundo como un camino alternativo que mejora las condiciones de vida especialmente de los sectores más vulnerables, empero en la República Mexicana falta impulsarla y fortalecer a las empresas sociales.

Palabras clave: desigualdades sociales y económicas, economía social, LESS, organismos del sector social, política pública, empresas sociales.


Conde Bonfil, Carola. “Propuestas para la economía social y solidaria en México ante el covid-19”, Covid-Mexico.pdf, en Covid-19: Response from Actors of the Public, Social and Cooperative Economy – 2020 (General Resolution about covid-19 from Ciriec International and its national sections), 27 de octubre de 2020, pp. 70-75, General-resolution-covid-19-response-from-actors-of-the-public-social-and-cooperative-economy-2020 (Omar Barragán Fernández, Cristina Girardo Pierdominici, Prudenzio Mochi Alemán, Erika Piña Romero, Cecilia Ramos Riveros y Deisy Milena Sorzano Rodríguez).

La crisis sanitaria derivada del covid-19 agudizó la problemática socioeconómica en muchos países, incluyendo al territorio mexicano. En el marco del neoliberalismo se mostró la ineficacia por parte del Estado para atender las necesidades de los ciudadanos, puntualizando su fragilidad y acentuando la desigualdad, la migración, la inseguridad, la pobreza, el predominio de los monopolios y el deterioro ambiental en múltiples localidades. El texto apuntala a la ESS como un camino para contrarrestar estas problemáticas y reconstruir la economía del país, mediante diversas formas de organización social (ejidos, cooperativas, mutualidades, comunidades, entre otras) que procuran la cooperación, la solidaridad, la participación, la sostenibilidad y el bien común, además, forman parte de los procesos de producción y distribución de los bienes y servicios. Para ello, es esencial modificar la LESS y establecer las características de las entidades que deben beneficiarse de la política pública de fomento a la ESS.

Palabras clave: crisis, covid-19, pandemia, México, políticas, economía social y solidaria, formas de organización social, Ley de Economía Social y Solidaria.


Conde Bonfil, Carola. “¿Puede considerase economía social al sector social de la economía en México?”, Ciudad de México, Universidad Autónoma Metropolitana Xochimilco, 2021,19 pp.

La economía social se fortaleció a partir de los setenta debido a las profundas crisis económicas que se presentaron en muchos países, pero existe confusión en cuanto a la definición y utilización de los términos, y se han limitado las investigaciones académicas y la creación de políticas públicas. El documento analiza las características principales de las FOS en México, pertenecientes al SSE y reconocidas por la LESS, así como las incluidas en el Catálogo de organismos del sector social de la economía (Cosse) y las correspondientes a las organizaciones de la sociedad civil (OSC) -no incluidas en ninguno de los anteriores-, con el propósito de contribuir a la construcción de conceptos claros y precisos. En conclusión, no todos los tipos de entidades avaladas por la legislación mexicana son realmente formas de ES y otras no incluidas se acercan más a las particularidades de las empresas sociales.

Palabras clave: economía social, formas de organización social, sector social de la economía, Ley de Economía Social y Solidaria.


Conde Bonfil, Carola. “Reform to the Law of Social and Solidarity Economy of Mexico”, EMES International Research Conference on Social Enterprise, 2013, EMES-Socent Conference Selected Papers, no. LG13-47 (ENG), http://emes.net/publications/conference-papers/4th-emes-conference-emes-socent-selected-conference-papers/reform-to-the-law-of-social-and-solidarity-economy-of-mexico.

Mexico was one of the first countries to attempt the creation of a legal framework for social economy, but after several initiatives to the Law of Social and Solidarity Economy (Ley de Economía Social y Solidaria, LESS), it turned out highly limited and just one year later it was reformed with so significant modifications that it leads to question whether it truly presents some progress or is just a change to keep everything the same.

Therefore, the purpose of this article is to analyze the law in force (LESS-13) in order to determine whether: a) It bridges the gaps left by the LESS-12; b) It recovers some elements that had been lost in the negotiation process for the approval of LESS-12; c) It modifies the course of public policy towards this sector regarding the (in)existent prior to LESS-12; d) It opens spaces for the social sector of the economy (Sector Social de la Economía, SSE) to influence related public policy. Section 1 presents some historical elements to explain some of the difficulties LESS had to face during the legislative procedure, as well as its two reforming decrees in 2013; Section 2 analyzes the achievements and retrocession of LESS, and finally, Section 3 is intended as an overall balance.

Palabras clave: Law of Social and Solidarity Economy, public politicy, self-management, democracy, forms of social organization, social sector of the economy.


Conde Bonfil, Carola. “Reforma a la Ley de la Economía Social y Solidaria de México”, 4th EMES International Research Conference on Social Enterprise, 2013, EMES-Socent Conference Selected Papers, núm. LG13-47 (ESP), Conde_ECSP-LG13-47_ESP.pdf.

El documento compara la LESS 2012 y la reforma que tuvo en 2013 para visibilizar si se corrigieron las deficiencias e inconsistencias y detectar qué tanto modifica el rumbo de la política pública. Como parte de las fallas primordiales se destaca que la LESS no distingue las diferencias que existen entre las diversas formas de organización social; no se concretaron las instancias que la LESS-12 proponía crear; resultaron insuficientes los apoyos para definir una política pública que se dirija al SSE; no se resolvieron los huecos legales; etcétera. Se concluye que la LESS-13 no repara las fallas de la LESS-12; por ende, entre otras cuestiones, se requiere replantear la ley y conceptualizar con claridad qué se entiende por ESS; incentivar la participación autogestiva y democráctica de las empresas sociales y fortalecer su relación con el Estado.

Palabras clave: Ley de Economía Social y Solidaria, política pública, autogestión, democracia, formas de organización social, sector social de la economía.


Conde Bonfil, Carola. “Servicios financieros populares”, en Mario Mendoza Arellano, Gustavo Meixueiro Nájera y Mauricio Fernández Candía (coords.), Reformas necesarias para una economía social en México, Centro de Estudios Sociales y de Opinión l, Cámara de Diputados LX Legislatura, México, 2007, pp. 71-84, ISBN: 978-968-9097-17-4. Tiraje: 1000 ejemplares.

En 2006 entró en vigor la Ley de Ahorro y Crédito Popular en México dirigida a las instituciones que proveen servicios financieros a la población de menores recursos. Empero, se dificulta la posibilidad de que el ahorro popular pueda desarrollarse a mayor escala debido a que está menospreciado y limitado a negocios pequeños y actividades de autoempleo, reduciendo mucho las oportunidades de captarlo. Los principales beneficios de ahorrar recaen en contar con una protección para emergencias y solventar las deudas, sin embargo, la falta de instrumentos apropiados empuja a las personas de bajos ingresos a centrarse en mecanismos informales. En este contexto, el documento analiza los servicios microfinancieros que la población requiere y se exponen algunas propuestas para fomentarlos y expandirlos dentro del país, con base en los principios de la ES. Es fundamental innovar dispositivos para captar el ahorro y lograr sustentabilidad financiera, así como crear una política pública realmente eficiente.

Palabras clave: ahorro popular, servicios microfinancieros, economía social, microseguros, Ley del Ahorro y Crédito Popular.


Conde Bonfil, Carola. “¿Y ahora qué? Propuestas de política pública para el fomento a la economía social”, en Carola Conde Bonfil (coord.), Actualidad y perspectivas de la economía social y solidaria en México, Ciudad de México, Universidad Autónoma Metropolitana-Xochimilco, 2021, pp. 171-218, ISBN: 978-607-28-2457-7.

El capítulo desarrolla un análisis sobre los antecedentes y resultados del Programa de Fomento de la Economía Social (PFES), revisando los planteamientos y avances de los programas multianuales (2015-2018 y 2021-2024), así como de los anuales (2014-2020). Asimismo, expone la formación del Inaes y la reforma a la LESS y, finalmente, se reúnen algunas propuestas para la creación de políticas públicas que promuevan esta alternativa económica. La promulgación de la LESS tomó décadas y logró visibilizar y expandir las prácticas de la ESS, empero, en México realmente no se ha consolidado una política pública de fomento a la economía social dado a que se han presentado contradicciones, confusiones, programas dispersos, así como falta de apoyo y presupuesto.

Palabras clave: PFES, LESS, ESS, Inaes, políticas públicas, falta de presupuesto.


Conde Bonfil, Carola. “A new public policy to support the social economy in Mexico?”, 7th EMES International Research Conference on Social Enterprise, Sheffield Hallam University (United Kingdom) 24-27 de junio de 2019.

Social Economy in Mexico began in the post-revolutionary period and over the decades it has gained relevance and has expanded. Since 2012 the Law of the Social and Solidarity Economy (LSSE) was approved, and support programs were encouraged to this economic alternative. On the 1st of December 2019, Andrés Manuel López Obrador became the country´s president, who belongs to the Morena party which is the opposition of the previous governments, and he called this period “The Fourth Transformation”. The expectations were that he would change the neoliberal policies that have been prevailing and support the social economy. The objective of the presentation was to analyze the public policy to promote the social economy according to the LSSE (the legal base), the creation of the National Institute of Social Economy (the institutional base) and the Social Economy Promotion Program (the budgetary programmatic base). Although there has been progress, these three elements have failed to foment efficiently this other way to manage the economy and it is necessary to make modifications.

Palabras clave: social economy, Law of the Social and Solidarity Economy, public policy, Mexico, government.


Conde Bonfil, Carola. “¿Existe una política pública de fomento a la economía social en México?”, V Simposio Internacional Desigualdad, Derechos y Políticas Públicas: Protagonismos y alternativas y la I Conferencia Internacional Riless-EMES: Economía Solidaria y Empresas Sociales, Universidade do Vale do Rio dos Sinos (Unisinos), São Leopoldo, Brasil, 12 de diciembre de 2016.

Después de tres décadas de planeación se aprobó en México la Ley de Economía Social y Solidaria (LESS) en 2012, pero fue reformada en 2013, 2015 y 2016. También se creó el Inaes y el Programa de Fomento a la Economía Social 2015-2018. Sin embargo, realmente no se ha podido cumplir en su totalidad y de manera eficiente con el objetivo principal de organizar, impulsar y fomentar las actividades relacionadas con el sector social de la economía (SSE). Es indispensable definir con claridad el concepto de economía social, modificar la LESS, evaluar que se cumplan los criterios establecidos, promover la participación ciudadana en las políticas públicas y aumentar el presupuesto del Inaes, entre otros aspectos.

Palabras clave: LESS, Inaes, SSE, economía social, fomento, política pública.


Conde Bonfil, Carola. “¡No basta el microcrédito!”, Primer Encuentro Internacional de la Red de Investigadores Latinoamericanos de Economía Social y Solidaria (Riless), Universidad Autónoma de la Ciudad de México, Ciudad de México, 1 de diciembre de 2005.

La ponencia destaca las características de las instituciones de microfinanzas, las cuales son organizaciones sin fines de lucro que tienen como objetivo principal mejorar la calidad de vida de los individuos, atender sus necesidades y desarrollar las comunidades, específicamente las poblaciones de menores ingresos. Se fundamentan en la ética, la responsabilidad social, la solidaridad y la sustentabilidad y ofrecen servicios microfinancieros (como el ahorro, los seguros y el microcrédito) y no financieros (relacionados con los proyectos productivos, los micronegocios y la capacitación económica). Estas entidades buscan darle un lugar a las personas que han sido excluidas de los sistemas financieros, fomentan el autoempleo y la equidad de género, y buscan reconstruir los tejidos sociales. Es indispensable que para su óptimo funcionamiento estén realmente comprometidas con el desarrollo humano y comunitario.

Palabras clave: microfinanzas solidarias, desarrollo, responsabilidad social, servicios microfinancieros, ahorro, servicios no financieros, autoempleo.


Conde Bonfil, Carola. “Servicios financieros para todos”, Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Lerma, Lerma, Estado de México, 24 de mayo de 2013.

Las finanzas populares son los mecanismos que utilizan las personas que no tienen acceso al sistema financiero formal para adquirir servicios microfinancieros. La ponencia desarrolla la importancia de esos servicios y resalta dos de ellos: 1) el ahorro: que puede ser ascendente o descendente y existe una diversidad de motivos por los cuales las personas se interesan en ahorrar, siendo los principales la preocupación, la herencia y la jubilación. Genera prevención, disminuye la vulnerabilidad, otorga protección y seguridad para urgencias, entre otros beneficios y 2) el crédito: se utiliza para cubrir las necesidades de las personas, el consumo, los negocios, las hipotecas, la educación, etcétera. Las tarjetas de crédito tienen diversas ventajas, tales como tener acceso a bienes y servicios, obtener ofertas, generar puntos que se convierten en dinero y otros, sin embargo, la persona debe tener precauciones para no gastar más de lo que podrá pagar, estar pendiente de la fecha límite de pago, así como buscar meses sin intereses, especialmente en compras elevadas.

Palabras clave: finanzas populares, servicios microfinancieros, ahorro, crédito, tarjetas de crédito, sociedades de información crediticia.