Publicaciones Dra. ‪Tatiana Vanessa González Rivera

González Rivera, Tatiana Vanessa. “El estatus jurídico de las cooperativas en México. Hacia un derecho cooperativo”, en Carola Conde Bonfil (coord.), Actualidad y perspectivas de la economía social y solidaria en México, Ciudad de México, Universidad Autónoma Metropolitana-Xochimilco, 2021, pp. 71-94, ISBN: 978-607-28-2457-7.

Las cooperativas son parte del SSE (la principal representación de la ESS) y pretenden construir una alternativa socioeconómica; empero, las leyes que las rigen varían dependiendo de cada lugar. El estudio, mediante la metodología explicativa y descriptiva y con el uso de la técnica documental, forma parte de la discusión acerca de la naturaleza de estas entidades y el rumbo al que se dirigen, desde la perspectiva del derecho. Comienza con un breve recorrido sociohistórico sobre el cooperativismo en México y expone cómo fue adquiriendo su autonomía y su estructura. En las conclusiones se plantea consolidar un marco jurídico en el cual se reconozca a las sociedades cooperativas de manera independiente y se desliguen de su clasificación mercantil. Es necesario reformar la Ley General de Sociedades Cooperativas (LGSC), priorizar los principios e intereses de estas entidades, incluirlas en los esquemas educativos y tener una mayor supervisión sobre su desempeño.

Palabras clave: cooperativas, ESS, derecho, autonomía, LGSC.


González Rivera, Tatiana Vanessa. “Tendencia y desafíos de la regulación de la economía social y solidaria en México”, Unodiverso, Cuernavaca, vol. 1, núm. 1, julio-diciembre, 2020, pp. 110-130.

Con el propósito de promover nuevas alternativas de desarrollo que atiendan las desigualdades, el artículo realiza un recorrido acerca del proceso legislativo de la ESS en México, destacando sus logros y fracasos, con base en la Ley de la Economía Social y Solidaria. La autora expresa de manera descriptiva el escenario normativo y jurídico de las imprecisiones de la ESS con el fin proponer medidas para modificar y corregir los instrumentos regulatorios del sector social, enfatizando que es imprescindible construir un marco legal que no solo busque el accionar de los grupos marginados, sino que ayude a interpretar o entender la nueva forma de hacer economía de tal forma que pueda confrontar los obstáculos o carencias que predominan en el modelo hegemónico (neoliberalismo) y fomentar su expansión nacional en el contexto de la crisis social.

Palabras clave: economía social y solidaria, legislación, México, efectividad regulatoria.


González Rivera, Tatiana Vanessa y Roberto Martínez Regino. “La eficacia de los derechos humanos a través del enfoque de la economía social y solidaria”, Revista de Estudios Empresariales, Jaén, núm. 1, 2021, pp. 6-27.

El sistema económico hegemónico no considera los derechos humanos como el eje central de la política y eso ha potencializado la crisis mundial. Por otra parte, existen prácticas de la economía social y solidaria (ESS) que han defendido y apoyado a las poblaciones excluidas del desarrollo, promoviendo el crecimiento tanto individual como local mediante la inclusión e integración social y visibilizándola como una propuesta para combatir las desigualdades estructurales. Es crucial que el órgano político realice ajustes al modelo dominante y reorganice la distribución de bienes y servicios de tal forma que se cubran las necesidades y se protejan las libertades de todos los ciudadanos. La pandemia por covid-19 ha estrechado la relación entre los derechos civiles y las economías alternativas.

Palabras clave: economía social, economía solidaria, derechos humanos, eficacia.


Mochi Alemán, Prudenzio, Tatiana González Rivera y Cristina Girardo Pierdominici. “La economía solidaria en México: un caleidoscopio de experiencias”, en Juan Fernando Álvarez y Carmen Marcuello (dirs.) Experiencias emergentes de la economía social en Iberoamérica, Zaragoza, Oibescoop, 2020, pp. 427-457.

Los programas para mejorar los indicadores de bienestar en la población de Morelos son insuficientes y ha aumentado la desigualdad, el deterioro ambiental y la violencia. Como respuesta a estas condiciones estructurales surgen grupos que se basan en los principios de la economía social, sin embargo, la ausencia de apoyos a los productores en zonas ejidales ha provocado una reducción del cultivo para la venta, ya que el ingreso es bajo y los ejidatarios prefieren sembrar para consumo propio o vender la propiedad. Asimismo, otros colectivos concientizan sobre la importancia de las abejas en la región, el consumo sustentable y el valor que tienen los productos locales como los elaborados artesanalmente con leche de cabra. Algunos desafíos que enfrenta la economía social son la falta de profesionalización, la organización sin estrategia y la necesidad de certificar los productos y procesos que se venden. Igualmente, falta un marco jurídico que distinga a las empresas sociales del resto para que sea posible acceder a incentivos públicos que propicien su desarrollo.

Palabras clave: economía solidaria, ecología, producción orgánica, sustentabilidad.