Publicaciones María Cristina Girardo Pierdominici

Girardo Pierdominici, Cristina y María de Ibarrola. “La formación para el trabajo de los jóvenes desde las organizaciones de la sociedad civil en América Latina y el Caribe”, Estudios Fronterizos, Mexicali, vol. 5, núm. 10, julio-diciembre de 2004, pp. 9-50.

Las organizaciones de la sociedad civil (OSC) tienen como función identificar problemáticas locales y presentarlas en la agenda pública para ofrecer apoyos, específicamente a las minorías. El trabajo que realizan en conjunto con el Estado permite la planeación estratégica de la resolución de conflictos visibilizados, tales como el empleo informal y los grupos marginados. Hay algunas OSC que se enfocan en atender a jóvenes de 15 a 29 años en riesgo de exclusión y que tienen interés en recibir formación para el empleo. Otras se dedican a temas de derechos humanos, ecología y comunidades indígenas. Su impacto en México ha tenido beneficios variados, entre ellos, proveer al gobierno con información sobre las necesidades de los individuos para poder insertarse al mercado, la preparación de los pobladores para unirse a determinadas empresas y el desarrollo de las comunidades.

Palabras clave: jóvenes, desarrollo local, descentralización, formación para el trabajo, organizaciones de la sociedad civil.


Girardo Pierdominici, Cristina y Prudenzio Mochi. “Las organizaciones de la sociedad civil en México: modalidades del trabajo y el empleo en la prestación de servicios de proximidad y/o relacionales”, Economía, Sociedad y Territorio, Zinacantepec, vol. XII, núm. 39, 2012, pp. 333-357.

Las OSC han cobrado importancia en México debido a sus aportes al bienestar de la población y a la creciente participación ciudadana en ellas. El artículo se centra en las actividades que realiza el sector sin fines de lucro, así como los bienes y servicios que proporciona a la población con base en los datos recabados por medio de encuestas del llamado “Proyecto Conacyt”, como el nivel de escolaridad de las personas empleadas e información sobre los voluntarios y donadores. Además, se desglosan las fuentes de ingreso, financiamiento y los principios que comparten los integrantes. La cuantificación de los recursos humanos considerados en el funcionamiento de las organizaciones no fue posible debido a la falta de su registro, lo cual acentúa que el sector se mantenga invisibilizado y se vuelva un desafío promocionarlo e incluirlo.

Palabras clave: empleo, actividad, trabajo, organizaciones de la sociedad civil, servicios de proximidad y relacionales, economía social.


Hindrichs, Imke, Cristina Girardo Pierdominci y Daniela Converso. “Trabajar en organizaciones de la sociedad civil en el estado de Morelos. Factores psicosociales, desafíos y necesidades”, Administración y organizaciones, Ciudad de México, vol. 16, núm. 31, diciembre de 2013, pp. 191-212.

El artículo expone un proyecto que se realizó para explorar (mediante 11 entrevistas a directivos de diferentes OSC) los factores psicosociales en el trabajo, la salud ocupacional y el bienestar organizacional, con el propósito de desarrollar propuestas que contribuyan a su fortalecimiento y mejoramiento. Si bien las autoras reconocen que cada OSC tiene condiciones particulares, dividen los factores psicosociales en dos grandes grupos: 1) riesgos: carga de trabajo, control y autonomía escasos, pobre recompensa, entre otros, y 2) salutogénicos: apoyo social, recursos, reconocimiento, retroalimentación, etcétera. Ambos tienen efectos tanto en un nivel biológico como psicológico y social y, a su vez, repercuten en la relación salud-enfermedad. Como parte de las conclusiones se destaca que para futuras investigaciones sería oportuno incluir instrumentos cuantitativos que puedan enriquecer los estudios de este tipo. Se propone que de manera colectiva se concreten acciones que mejoren a las OSC, se planteen nuevas soluciones ante las problemáticas y se realicen proyectos de investigación que aporten al reconocimiento y la promoción del sector.

Palabras clave: factores psicosociales en el trabajo, especificidad de las OSC.


Mochi Alemán, Prudenzio, Tatiana González Rivera y Cristina Girardo Pierdominici. “La economía solidaria en México: un caleidoscopio de experiencias”, en Juan Fernando Álvarez y Carmen Marcuello (dirs.) Experiencias emergentes de la economía social en Iberoamérica, Zaragoza, Oibescoop, 2020, pp. 427-457.

Los programas para mejorar los indicadores de bienestar en la población de Morelos son insuficientes y ha aumentado la desigualdad, el deterioro ambiental y la violencia. Como respuesta a estas condiciones estructurales surgen grupos que se basan en los principios de la economía social, sin embargo, la ausencia de apoyos a los productores en zonas ejidales ha provocado una reducción del cultivo para la venta, ya que el ingreso es bajo y los ejidatarios prefieren sembrar para consumo propio o vender la propiedad. Asimismo, otros colectivos concientizan sobre la importancia de las abejas en la región, el consumo sustentable y el valor que tienen los productos locales como los elaborados artesanalmente con leche de cabra. Algunos desafíos que enfrenta la economía social son la falta de profesionalización, la organización sin estrategia y la necesidad de certificar los productos y procesos que se venden. Igualmente, falta un marco jurídico que distinga a las empresas sociales del resto para que sea posible acceder a incentivos públicos que propicien su desarrollo.

Palabras clave: economía solidaria, ecología, producción orgánica, sustentabilidad.