¿Quiénes somos?

CIRIEC es el Centro Internacional de Investigación e Información de la Economía Pública, Social y Cooperativa. Es una asociación internacional no gubernamental de carácter científico con sede central en la Universidad de Lieja, Bélgica que tiene por objeto: Generar y difundir información científica de las actividades económicas del sector social de la economía.

CIRIEC Internacional

Se funda en 1947 por el profesor Edgard Milhaud, economista francés de la Universidad de Ginebra, Suiza. Entre 600 y 1000 congresistas de todo el mundo participan regularmente en los Congresos de CIRIEC Internacional.

Las 15 Secciones nacionales oficialmente constituidas son: Alemania, Argentina, Austria, Bélgica, Brasil, Canadá, Colombia, España, Francia, Japón, Portugal, Turquía, Venezuela, México y Costa Rica… y de organizaciones asociadas de una cantidad similar de países a nivel internacional.

El CIRIEC edita la revista ‘Annals of public and cooperative economics’, decana de la investigación sobre la economía pública, social y cooperativa en el mundo, que se publica a través de la prestigiosa editorial Wiley y se considera la publicación de mayor prestigio científico a nivel internacional en el tema de la Economía Social y Solidaria.

La Comisión Científica Internacional «Economía Social y Cooperativa» tiene unos sesenta miembros (economistas, sociólogos, analistas políticos y geógrafos, entre muchos otros), presidido desde 2015 por la profesora Marie J. Bouchard de la Universidad de Quebec, Montreal (Canadá), quien sigue los desarrollos recientes y los temas de investigación emergentes en la economía social en general.

CIRIEC México se funda el 31 de mayo de 2019, precedida por diferentes reuniones nacionales de organización del Comité fundacional Pro CIRIEC México, incluido un Congreso Pro CIRIEC México en Acapulco (diciembre de 2018).

CIRIEC México: Un largo, intenso y fructífero proceso de construcción

Los antecedentes para la constitución de una sección nacional de CIRIEC-Internacional en México datan de hace casi dos décadas. Entre las iniciativas relacionadas con este proceso, podemos mencionar la organización de la Red Nacional de Investigadores y Educadores en Cooperativismo y Economía Solidaria (Redcoop) o la del Centro Internacional de Investigación de Economía Social y Solidaria (CIIESS) de la Universidad Iberoamericana, sin lograr consolidar la participación de los organismos del Sector Social de la Economía (SSE), ni la de una amplia y plural representación por parte de los académicos e investigadores. Parece evidente que el contexto político de estas últimas décadas en México fueron uno de los factores más significativos que influyeron en la falta de éxito de estas iniciativas.

El proceso para la constitución de CIRIEC-México, que venimos llevando a cabo desde el 2019, inicia realmente en el 2015 en la Ciudad de Puebla, México, en el contexto de la 6ta Edición de la Academia sobre Economía Social y Solidaria auspiciada por la Organización Internacional del Trabajo (OIT), por el Instituto Nacional de la Economía Social (INAES) y la Universidad Iberoamericana, Puebla (23-27 de noviembre), la cual serviría, según sus convocantes, “como una plataforma internacional para compartir experiencias y generar conocimientos con actores de diversos sectores y países del continente” involucrados activamente en la construcción de la ESS. En el espacio de este evento, denominado “Cooperación Sur–Sur: Nuevos Retos en América Latina y el Caribe”, investigadores de Universidades de Brasil y Colombia, y que al mismo tiempo fungían como miembros destacados de sus CIRIECs nacionales, hacen contacto con investigadores de la Universidad Autónoma de Guerrero y se plantean los primeros trabajos conjuntos de investigación de la ESS en la ciudades de Sao Paulo y Campinas, en Brasil, lo anterior dio pie a la participación en la VI Conferencia Internacional de Investigación sobre Economía Social de CIRIEC, celebrada en 2017 en Manaus, la Amazonia brasileña, donde se mandató a CIRIEC Brasil y CIRIEC Colombia dar acompañamiento a la UAGro en la construcción de un posible CIRIEC México.

No fue sino hasta 2018 que en un worshop internacional de expertos en ESS en la Ciudad de Pereira, Colombia, se diseñó el plan de ruta para la constitución de CIRIEC México, con la participación destacada de CIRIEC Colombia, la UAGro y un exfuncionario del INAES México. El cual se formalizaría en un acuerdo de CIRIEC-Internacional, en Lieja, Bélgica, el mismo año.

Ya en México, se convocaros y realizaron tres reuniones nacionales en la Ciudad de México con la participación de investigadores de diferentes universidades, de los principales movimientos cooperativistas y del movimiento solidario del país, consolidando, con ello, los esfuerzos realizados hasta ese momento.

Los esfuerzos invertidos rendían sus primeros frutos, en diciembre de 2018 se llevaría a cabo en la ciudad y puerto de Acapulco, Guerrero, el Primer Congreso Internacional de Economía Pública, Social y Cooperativa de CIRIEC en México, convocado por la UAGro, CIRIEC-Colombia y CIRIEC-Brasil.

El congreso se celebró durante dos días, entre conferencias magistrales, mesas de trabajo y plenarias, destacando la participación de los capítulos de CIRIEC-Brasil, Canadá, Colombia y España; acordando entre los asistentes y participantes la creación de CIRIEC-México; para ello, se constituye la figura de un Comité Fundacional Pro-CIRIEC México, coordinado por el Dr. Roberto Cañedo Villarreal, como Secretario Técnico.

Los trabajos del Comité Fundacional Pro-CIRIEC México continuaron en 2019 con el objetivo de sumar un mayor y plural número de organizaciones de la economía social y solidaria, así como de investigadoras e investigadores; se tuvo un acercamiento con la Cámara de Diputados, con integrantes de la Comisión de Economía Social y Fomento Cooperativo, con el objetivo de construir una agenda en común para el impulso de la Economía Social y solidaria; sumando más de una decena de reuniones de trabajo del Comité donde se desarrollaron y aprobaron los tres documentos fundacionales: el Documento de Identidad, el Proyecto de Bases Constitutivas y la Estructura de CIRIEC-México.

El pasado 31 de mayo, nuevamente en el puerto de Acapulco, se llevaron a cabo los trabajos del Congreso Fundacional, comenzando con una sesión plenaria inaugural, la cual contó con la participación de autoridades académicas y gubernamentales así como con las representaciones del rector de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, del Gobernador del estado de Baja California, de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSyPC), del Instituto Nacional de la Economía Social (INAES), del Consejo de Ciencia y Tecnología del estado de Guerrero (COCYTIEG), así como de la participación especial del Instituto Nacional de Fomento Cooperativo (INFOCOOP) de Costa Rica.

Se destaca en este congreso la participación del Rector de la UAGro, el Dr. Javier Saldaña Almazán, quien reconoció y felicitó los trabajos del comité fundacional, coordinados por el Dr. Roberto Cañedo, en colaboración con el equipo de la coordinación de la Maestría en Economía Social de la misma universidad, se resaltó, también, el rol de las organizaciones cooperativas que han impulsado y respaldado este proyecto, mencionando en especial a la Cooperativa Pascual y la Cooperativa Cruz Azul, señalando lo determinante que es la implementación de del modelo de la ESS para el desarrollo y bienestar de los territorios y comunidades, reiterando su apoyo institucional en el fortalecimiento de CIRIEC-México, señalando que “el siguente año la universidad puede respaldar la celebración de un congreso de CIRIEC-Internacional en nuestro país”.

También es importante mencionar la participación del Mtro. Humberto Cerdio, Coordinador de Fomento y Desarrollo Empresarial, en representación del titular del INAES, Mtro. Juan Manuel Martínez Louvier, quien se sumó a las felicitaciones de la fundación de CIRIEC-México, considerándolo como un aliado en la definición, instrumentación y evaluación de las políticas públicas de la economía social del país, afirmando que “si le va bien al CIRIEC, le va bien al INAES”.

Alrededor del mediodía, como parte del programa se llevó a cabo una visita a la oficina sede de CIRIEC-México, en las instalaciones de la Unidad Académica Regional Superior, Campus Llano Largo, UAGro, compartiendo espacio con la Coordinación de la Maestría en Economía Social, que en ese entonces iniciaba los cursos 2020.

Por la tarde se celebró la Asamblea Constitutiva de CIRIEC-México, donde se aprobó el documento de identidad, el proyecto de bases constitutivas y la estructura directiva y científica para el periodo 2019-2022.

México, todo, vive un periodo muy especial de organización y reorganización de toda clase de grupos y sectores. Día a día nacen y se reconstruyen organizaciones productivas, culturales, medioambientales, de género y demás; día a día nuevos y viejos actores estratégicos se suman al proceso de la ESS y CIRIEC México quiere ser parte de esta historia.

Queremos desde aquí agradecer el invaluable acompañamiento que nos ha dado CIRIEC Internacional, en particular los capítulos Colombia, Brasil, España y Canadá.

De forma especial recordar a nuestro querido Presidente de CIRIEC Internacional, Jorge de Sá, que con sus continuas recomendaciones siguió los pasos del proyecto México. Aquí las muestras de dolor y reconocimiento fueron unánimes. Descanse en paz.